Plan Nacional de Formación Permanente

La Dirección Nacional de Formación Continua de la Subsecretaría de Desarrollo Profesional, se encuentra implementando el Plan Nacional de Formación Permanente, el cual tiene como objetivo Fortalecer la formación permanente a través de un proceso sistemático de reflexión de la práctica que responda de manera pertinente y con calidad a las necesidades del sistema educativo nacional”.

Se han propuesto 5 fases en el Plan Nacional de Formación Permanente, entre las cuales a través de la reflexión se identificarán necesidades de formación y los docentes podrán crear su propio plan personal formativo aportando a la mejora de su perfil profesional.

Se concibe a la formación permanente como un proceso continuo de reflexión de la práctica educativa que permite modificar, fortalecer o transformar los conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes pedagógicas, didácticas, disciplinares, digitales, transversales y socioemocionales de docentes y directivos. Para lograr lo indicado, se plantea el proceso de formación permanente que deberá considerarse en el planteamiento de itinerarios formativos.

FASE I. DIAGNÓSTICO

Esta primera fase responde al análisis de evaluaciones realizadas a docentes y estudiantes. Constituye un marco de referencia que se desarrolla para la identificación de las necesidades de formación bajo el análisis técnico – pedagógico de las evaluaciones realizadas a docentes y estudiantes por parte del INEVAL y Organismos Internacionales. Se ejecuta como punto de partida para identificar las falencias encontradas en el desempeño docente, así como la adquisición de aprendizajes por parte de los estudiantes, siendo uno de los insumos para la comprensión y contextualización del planteamiento de itinerarios formativos pertinentes.

 

Resultados Fase I. Diagnóstico

 

 

FASE II. REFLEXIÓN

Generar espacios de diálogo que buscan el análisis, la comprensión y detección de necesidades de formación, orientadas a la transformación de las prácticas educativas. a través del desarrollo de mesas de trabajo en territorio con la participación de docentes e Instituciones de Educación Superior, tiene como fin, propiciar espacios de diálogos académicos enfocados en identificar las necesidades de formación con enfoque en competencias y bajo un proceso de acción – reflexión – acción.

    • Duración: De septiembre a diciembre del 2021
    • 26 mesas de trabajo: 1 por provincia y 2 con Asesores Educativos
    • Participación: 38.194 docentes y representantes de las IES en territorio
    • Resultados: Levantamiento necesidades de capacitación por provincia

 

Resultados Fase II. Reflexión

 

 

FASE III. PLANIFICACIÓN

La fase de planificación es una fase cíclica en la que los profesionales de la educación identifican sus opciones de formación de acuerdo con su perfil profesional y a través de la implementación de itinerarios y rutas formativas reflexivas y contextualizadas a las necesidades de estos y del Sistema Educativo Nacional.

Es así como, con la recopilación de los resultados generados en las dos fases previas, se plantea la necesidad de generar itinerarios formativos en las competencias priorizadas en el Plan Nacional de Formación Permanente en la que se ha diseñado nuevos programas de formación en la competencia didáctica, al momento se encuentran en desarrollo programas en las competencias pedagógicas y disciplinares.

Así también, en el marco del Plan Nacional de Formación Permanente se ha creado un Proyecto de Inversión llamado “Formar Para Transformar”, el cual cuenta con recursos generados por organismos multilaterales que permitirán ampliar la oferta de formación permanente dirigidos a los profesionales de la educación (docentes, directivos, asesores, auditores, DECE, UDAI, bibliotecarios y otras figuras), esto con el fin de fortalecer o transformar los conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes pedagógicas, didácticas, disciplinares, digitales, transversales y socioemocionales y brindar el acompañamiento pedagógico necesario de los referidos profesionales del sistema educativo fiscal.

Revisa los Itinerarios formativos para conocer la oferta actual.

Itinerarios Formativos

FASE IV. EJECUCIÓN

La fase IV. Ejecución, se basa en la implementación de itinerarios de formación que aportan a la consecución del plan personal formativo y fortalecen el desarrollo profesional docente, lo cual contribuye de manera significativa para alcanzar la calidad del sistema educativo.

Es así como se implementaron Itinerarios Formativos en la Plataforma Mecapacito, con el fin de mantener una amplia oferta de formación organizadas de acuerdo con las competencias priorizadas en el PNFP para fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje de los docentes del magisterio fiscal.

Se presenta a continuación los itinerarios formativos por competencias:

Itinerario Formativo Pedagógico

  • Construcción de Proyectos Interdisciplinarios
  • Programa formativo para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en las Escuelas Multigrado en contexto de ruralidad
  • Curso de Pedagogía (En desarrollo)

Itinerario Formativo Didáctico

  • Uso de medios alternativos de enseñanza enfocados en la educación rural
  • Curso en competencias didácticas (Próximo lanzamiento)

Itinerario Formativo Disciplinar

  • Enseñanza Ciencias Sociales
  • Curso en competencia disciplinar – Lengua y Literatura EGB (En desarrollo)
  • Curso en competencia disciplinar – Matemáticas EGB (En desarrollo)
  • Curso en competencia disciplinar – Ciencias Sociales EGB (En desarrollo)
  • Curso en competencia disciplinar – Ciencias Naturales EGB (En desarrollo)
  • Curso en competencia disciplinar – Educación Física (En desarrollo)

Itinerario Formativo Digital

  • Innovación Tecnológica y Creación de Contenidos Digitales
  • Toda la oferta Profuturo

Itinerario Formativo Socioemocional/Transversal

  • Apoyo Psicosocial en emergencias
  • Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo Ecuatoriano
  • Atención a las Necesidades Educativas Especiales
  • CONSTRUYE, Crecer no es lineal
  • Creando Aula
  • Derechos Humanos y Movilidad Humana
  • Estrategias de atención educativa para estudiantes con NEE asociadas o no a la discapacidad
  • Guías Alimentarias del Ecuador – GABA
  • Introducción a la Etnoeducación
  • Protocolos de autocuidado e higiene y WASH
  • RECONOCE, Oportunidades Curriculares de Educación Integral en Sexualidad
  • RESTAURA, Para una convivencia segura y respetuosa
  • Sensibilízate

En esta fase se mantienen y generan alianzas con varias instituciones públicas y/o privadas dedicadas a la educación a través de convenios de cooperación con el propósito que los itinerarios formativos mantengan una vasta oferta que cubran las necesidades e intereses de los docentes y del Sistema Educativo Nacional.

FASE V. EVALUACIÓN

Se desarrollará a través de tres componentes: evaluación externa, evaluación de los programas y autoevaluación docente, permitiendo mejorar los procesos de ejecución de la Política de desarrollo profesional docente, a través de un proceso continuo, de diálogo, actualización y adaptación de acuerdo con las necesidades del contexto.

Al momento el Ministerio de Educación a través de la alianza que mantiene con la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI, ha gestionado la contratación de una consultoría para la estructuración y diseño de un sistema de seguimiento y evaluación de la formación permanente.